Blogia

history-123

VÍA LÁCTEA

La Vía Láctea, llamada también La Galaxia, es un gran agrupamiento de estrellas, al que pertenece nuestro sistema planetario el Sistema Solar. Su nombre proviene del latín y representa la expresión “Camino de Leche”, una forma por medio de la cual los romanos definían la llamativa franja blanca que atraviesa el cielo por las noches, compuesta por una gran aglomeración de estrellas.

 

La Vía Láctea, es una galaxia en espiral, en uno de cuyos brazos, denominado como brazo de Orión, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo, se ubica el Sistema Solar. El sol sería tan sólo uno entre 100.000 millones de estrellas, calculándose el diámetro de la galaxia en unos 160.000 años luz con un grosor de 2000 años luz en la periferia y de 6500 años luz en su parte central.

El sistema solar orbita en torno al centro de la galaxia a una velocidad de 270 km. por segundo, tardando unos 225 millones de años en completar un giro.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.

En la Vía Láctea encontramos estrellas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que impiden la observación visual. Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión.

El núcleo de la Vía Láctea, presenta una zona muy intensa de actividad de radio, Los científicos han postulado que se trataría de un disco de acreción constituido por gas incandescente que rodea un agujero negro masivo.

La Vía Láctea, junto a la galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad denominado Grupo Local de Galaxias con unas 33 galaxias en total. El cual orbita a su vez alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

La teoria del Big Bang y el origen del Universo

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.

Galaxias

Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Nuestra propia galaxia, es un ejemplo típico. Estrellas, gas y polvo interestelar orbitan alrededor del centro de la galaxia debido a la atracción gravitatoria de todas las demás estrellas. Nuevas generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se condensa en regiones llamadas nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces, forman cúmulos de estrellas. Cuando una estrella alcanza el final de su evolución, puede devolver mucho gas al medio interestelar que será la fuente para una nueva generación de estrellas. Podemos imaginar a las galaxias como sistemas que transforman gas en estrellas y éstas nuevamente a gas.

Cuando miramos una galaxia, la luz que vemos viene de dos fuentes. Primero, vemos luz de sus miles de millones de estrellas; puesto que muchas galaxias están muy lejanas, no vemos estrellas individuales - sólo la luz difusa combinada de todas. Segundo, vemos luz fluorescente emitida por el gas ionizado por las estrellas luminosas calientes. Estas nubes de gas resplandeciente marcan los sitios donde nacen nuevas estrellas - a menudo, suelen parecerse a las cuentas de un collar por la forma en que se encadenan en los brazos de las galaxias espirales. La luz de las estrellas y del gas es amortiguada, a una cierta distancia, por el polvo dentro del medio interestelar de la galaxia.

Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Viajando a la velocidad de la luz, tomaría cerca de dos segundos ir de la Tierra a la Luna, y cerca de cinco horas y media, para ir del Sol a Plutón. Llevaría 25.000 años para ir desde el centro de la Vía Láctea a la posición del Sol. La Vía Láctea tiene más de cien mil millones de estrellas, pero las estrellas están tan lejos, unas de otras, que casi nunca colisionan. Incluso los pasos cercanos entre dos estrellas son sumamente excepcionales. Puesto que las estrellas raramente interactúan entre sí, sus órbitas, alrededor de la galaxia, raramente cambian. Las órbitas de las estrellas reflejan el movimiento del gas a partir del cual se formaron las estrellas. Por lo tanto, la forma de una galaxia nos habla de las condiciones en que se formó, salvo que la galaxia haya sufrido una colisión.

Mientras que las estrellas dentro de una galaxia están separadas por distancias muy grandes comparadas con sus tamaños, las galaxias están separadas de sus vecinas más cercanas por distancias que son mucho más pequeñas cuando se comparan con las distancias entre las estrellas dentro de las galaxias. Así, no son inusuales las colisiones entre galaxias conforme éstas se mueven a través del espacio intergaláctico. Cuando las galaxias colisionan se penetran unas a otras y se producen choques de estrellas y las nubes de gas, en una galaxia, son comprimidas y frenadas por nubes de gas de la otra galaxia. Las órbitas de las estrellas pueden ser sustancialmente perturbadas (debido a la fuerza gravitacional que una galaxia ejerce sobre la otra) y la comprensión de las nubes de gas puede estimularlas a colapsar y formar estrellas con una tasa especialmente alta.

Debido a que las estrellas en las galaxias están tan lejos, una señal de una galaxia es generalmente muy débil. Desde el patio posterior de su casa es difícil ver galaxias a simple vista, incluso las más cercanas. El mapa del SDSS muestra las galaxias de las profundidades del cosmos, casi tantas galaxias como estrellas. Las estrellas aparecen como puntos pequeños (las estrellas brillantes tienen una estructura en forma de cruz, debido a un efecto provocado por una parte del telescopio). Las galaxias más brillantes y grandes son fáciles de identificar: son señales de luz con una gran variedad de formas, desde elípticas a espirales. Las mucho más numerosas galaxias débiles son más difíciles de encontrar. Es necesario buscar imágenes que son más borrosas y de contraste más bajo que las estrellas puntuales

 

Nuestra posición en el espacio y en el tiempo

Este increíble video, de apenas 6:31 minutos, es producido por el Museo Americano de Historia Natural. Comenzando con una perspectiva de los Himalayas, nos transporta por el espacio y el tiempo hasta el confín del universo conocido, en el momento del Big Bang... y de regreso. La representación está hecha a escala precisa. Un hermoso recordatorio de que la humanidad -a veces tan arrogante y orgullosa- ocupa apenas un grano de arena y un abrir y cerrar de ojos en la inmensa vastedad del cosmos y del tiempo.

tierra, es minúsculo comparado con el Universo. Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene 100.000 millones de estrellas, pero sólo es una entre los centenares de miles de millones de galaxias que forman el Universo.

independencia america

Independencia De América

Este proceso de emancipación se dio desde 1808 hasta 1826 en casi todos los territorios que eran controlados por españoles; las principales causas para que se hayan dado estos hechos fueron la indignación del pueblo al sentirse discriminados socialmente por los españoles.

Además tanto la revolución francesa como la de Estados Unidos también influyo en los criollos que eran enviados a estudiar a Europa los cuales tenían un pensamiento ilustrado y sostenían como principio básico la lucha por la libertad.

Independencia de México

En el Virreinato de España la revolución comenzó en Querétaro en el año 1809 pero esta fracasó; debido a esto el sacerdote Miguel Hidalgo de Dolores dio paso a un levantamiento en Guanajuato el 16 de septiembre de 1810.

A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo, ya que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811. El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud.

 

Las tropas del virrey Francisco Javier Venegas, a las órdenes del general Félix María Calleja del Rey y Puente de Calderón, vencieron a los rebeldes en Guanajuato y ejecutaron a los principales responsables en 1811.

El 16 de septiembre es el día en que se conmemora la independencia de México y es recordado por todo el país como "el grito de Dolores" que fue la primera muestra contra la dominación Española; en el cual se inicio la guerra de libertad que no termino sino hasta 1821.

 

Independencia de Centroamérica

En este territorio se produjeron algunos intentos de rebelión a partir de 1811, pero todos ellos terminaron en fracaso, como los levantamientos que se dieron por parte del cura José Matías Delgado y Juan Argüello en El Salvador.

 

El proceso de independencia aquí fue menos violento que en otras zonas pero a su vez fue también más lento; en 1822, Iturbide incorporó Centroamérica al Imperio Mexicano, actuando en contra de los deseos de la mayoría de la población, que rechazaba tal unión.

En 1823, tras la renuncia de Iturbide (que se había coronado emperador como Agustín I), se crearon las Provincias Unidas del Centro de América, gobernadas inicialmente por un triunvirato compuesto por Pedro Molina, Villavicencio y Manuel José Arce, que habría de perdurar hasta 1842.

 

Independencia de Guatemala

La independencia de Guatemala se dio después de tres siglos de dominación española; pero 16 de septiembre de 1821 fue cuando este territorio proclamó su independencia. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano.

Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a renunciar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana.

La federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

Independencia de Honduras

Después de la independencia centroamericana de España en 1821 y de México en 1823, Honduras se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América. El hondureño Francisco Morazán dirigió las fuerzas liberales que triunfaron en la guerra civil que se desarrolló entre 1827 y 1829 contra Guatemala, y fue presidente de la federación durante sus últimos diez años.

En 1840 Honduras proclamó su soberanía; pero sus vecinos más fuertes, especialmente Guatemala, ejercieron una gran influencia en la política hondureña hasta comienzos del siglo XX.

Independencia de Nicaragua

Los primeros movimientos para independencia la de Nicaragua se iniciaron en el año de 1811 pero recién en 1821 declaro su separación de España; en 1823, después de la caída del emperador, Nicaragua formó parte de la federación de las Provincias Unidas del Centro de América.

En 1825 Manuel Antonio de la Cerda fue elegido primer presidente del Estado federado de Nicaragua.

Independencia de Costa Rica

En 1821 la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente y un año después la provincia de Costa Rica quedó integrada en el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

En 1823 se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, alianza que perduró hasta 1838, cuando Braulio Carrillo tomó el poder. Fue aquí cuando, Costa Rica evitó involucrarse en los numerosos enfrentamientos internos que se produjeron dentro de esta federación.

El abandono supuso de hecho la independencia de este territorio, aunque ésta no se hizo oficial hasta 1848, proclamándose la República de Costa Rica como Estado soberano.

 

Independencia de Cuba

El 20 de Mayo se conmemora el Día de la Independencia de la República de Cuba. Tras la más larga historia de sangrienta lucha contra el Colonialismo Español, el pueblo cubano pasó por varias etapas en su lucha por alcanzar su libertad e independencia desde comienzos del siglo XIX.

Las guerras de independencia de EE.UU. y del resto de los países de América fueron alimentando los anhelos de los criollos por obtener un día la independencia de la metrópoli española. Tras este objetivo, la lucha armada en forma organizada comenzó el 10 de octubre de 1868, con el llamado Grito de Yara.

Tras varias derrotas y debido al desagrado del pueblo al sentirse oprimido por americanos y españoles comienzan varios levantamientos que después de un tiempo por fin los llevaría a convertirse en un estado libre.

 

Independencia de Puerto Rico

En un inicio esta isla estuvo controlada por españoles pero desde el año de 1815 al tener libertad económica se comenzó a dar la inmigración; cabe también recordar que durante todo este siglo se dieron levantamientos en contra del gobierno español y es aquí cuando se da el grito de Lares.

Este acto fue el que llevo a proclamar la independencia de Puerto Rico el 23 de septiembre de 1868 por parte de Francisco Ramírez Medina pero debido a la mala preparación este intento fue fallido.

Luego de varios años esta isla pasa a ser otro asentamiento estadounidense cuando España mediante el tratado de París cedió el territorio a los Americanos. El Congreso de Estados Unidos otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños y estableció medidas que tenían como objetivo resolver los problemas sociales y económicos.

Independencia de Sudamérica

Luego de siglos de explotación las colonias se sintieron inquietos y comenzaron sus ataques independentistas, estos fueron dirigido por los criollos y era básicamente de carácter liberal.

Estas luchas fueron divididas en dos fases; la primera, comprendida entre 1810 y 1816, el virreinato del Río de La Plata (las actuales repúblicas de Argentina, Uruguay y Paraguay) logró la independencia de forma parcial; en la segunda fase, de 1816 a 1825, las colonias se independizaron totalmente de España.

Entre los personajes más sobresalientes de la lucha por la libertad y la independencia estaban el prócer Francisco de Miranda y el libertador Simón Bolívar, ambos venezolanos, y el también libertador argentino José de San Martín.

En 1817, José de San Martín, encomendó la tarea de mantener la defensa del norte del país a Martín Miguel de Güemes y organizó un ejercito buscando la caída del gobierno español más fuerte, ubicado en la ciudad de Lima, este ejercito formado por 4.000 hombres, cruzó la Cordillera de los Andes y liberó a Chile del poder español, en 1818.

Luego continuó su camino hacia Peru y logró su independencia en 1821. El 22 de julio de 1822, el General San Martín se reunió en la ciudad de Guayaquil con Simón Bolívar, que había luchado por la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador, para discutir la forma en que continuarían la lucha contra los realistas pero al no llegar a un acuerdo, San Martín se retiró de la campaña libertadora.

Independencia de Chile

En 1810, Chile desarrolló un proceso similar al de otras colonias españolas que rompieron sus vínculos políticos con la metrópoli. El 18 de septiembre de ese año (hoy fiesta nacional), el Cabildo de la ciudad de Santiago delegó sus poderes en un grupo de siete personas que conformaron la primera Junta de Gobierno.

Este acto fue el inicio de un proceso que culminaría con la independencia chilena de España después de más de dieciséis años, durante los cuales se mantuvo un estado de guerra intermitente con las tropas españolas enviadas desde Perú.

El 12 de febrero de 1817, las tropas realistas sufrieron una decisiva derrota en la batalla de Chacabuco a manos del Ejército patriota, apoyado por tropas argentinas. Un año después, Bernardo O’Higgins, uno de los líderes revolucionarios que había conocido a Francisco de Miranda en Londres, proclamó la independencia absoluta de Chile; no obstante, las tropas realistas controlaron casi la totalidad del sur del país hasta 1818, y no fueron expulsadas completamente hasta 1826.

Por esto cada 18 de septiembre los chilenos celebran la primera vez en que su territorio fue gobernado por personas que realmente conocían los problemas que tenia todo el pueblo, y es desde este instante en que inician sus ideales de libertad con Bernardo O’Higgins.

Independencia de Ecuador

Ecuador formaba parte, desde 1614, del Virreinato del Perú, y a partir de 1739 pasó a pertenecer al Virreinato de Nueva Granada. Ya en el siglo XVIII muchos criollos intentaron realizar movimientos para llevar a cabo sus ideales de emancipación

La primera revolución independentista contra España tuvo lugar en 1809 con la constitución en Quito de la primera junta de gobierno que sustituyó al presidente de la Audiencia: la Junta Suprema, presidida por Juan Pío de Montúfar. El 10 de agosto del mismo año el presidente de la Audiencia recibía un oficio donde se le informaba que tenía que abandonar el lugar; al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios de Quito.

Fue entonces ese dia cuando los ecuatorianos hicieron realidad sus ideas independentistas, pero el 2 de agosto de 1810 llega el final de la opresión, y fue así que un grupo de ciudadanos desarmados salieron a las calles ocasionando sangrientos enfrentamientos.

Tras muchos alzamientos e intentos, y después de lograda la paz de la Gran Colombia en 1829, Ecuador alcanzaría realmente su independencia en 1830, habiendo sido designado presidente de la República el general venezolano Juan José Flores quien gobernó durante cinco años, reafirmando la emancipación y el espíritu de la declaración del 10 de agosto de 1809.

Independencia de Brasil

Debido a la presencia de españoles existía una mezcla total de culturas pero principalmente estaba dividido en dos grupos de ideologías: los liberales y los conservadores.

El 7 de septiembre de 1822 se produjo el célebre grito de Ipiranga ("La independencia o la muerte"), que de hecho significaba la independencia del Brasil, y a partir de allí los acontecimientos se aceleraron a una gran velocidad.

El 12 de octubre don Pedro fue proclamado emperador constitucional y el 1 de diciembre fue coronado. Con la ayuda de lord Cochrane, anteriormente al servicio de la armada chilena, se expulsó del país a los equipos portuguesas de Bahía, Marañón y Pará, que se oponían a la independencia.

A fines de 1823 el proceso emancipador ya estaba consolidado, después de que se expulsara a las últimas tropas acantonadas en Río de Janeiro y tras sofocarse la rebelión de las tropas portuguesas que ocupaban Montevideo.

Independencia de Argentina

La independencia de Argentina se inició con los hechos que sucedieron entre el 22 y el 25 de mayo de 1810, que figuraron la proclamación de la emancipación de Buenos Aires; todos estos hechos se realizaron para poner oposición hacia el legado de José I Bonaparte.

En 1812 llegaron José de San Martín y Carlos de Alvear para ponerse al frente del Ejército pero fue San Martín el encargado de organizar el Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo tanta importancia en las guerras de la independencia el 3 de febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo.

Ya en 1816 debido a que la situación se tornaba difícil el gobierno argentino decidió realizar un congreso para resolver los problemas del país y unirlo definitivamente; en marzo de este año el congreso instalado en Buenos Aires dictó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicana unitaria.

Las batallas más importantes en esta independencia fueron la revolución de mayo y la batalla de San Lorenzo en las que el pueblo se unió para luchar en contra de la opresión de los españoles; la batalla final fue la de Cepeda que se dio en contra de la instalación de la constitución y de esta manera se disolvió el congreso y las provincias.

Independencia de Venezuela

En diciembre de 1819 se constituyó la República de la Gran Colombia y Bolívar fue designado presidente. El 24 de junio de 1821, Bolívar obtuvo la victoria de Carabobo, que garantizó la independencia de Venezuela

En la batalla de Carabobo fue la lucha definitiva en la que intervinieron personajes como Bolívar y José Antonio Páez; Rafael Urdaneta y José de Cruz Carrillo los cuales en unión con el pueblo aseguraron la independencia del territorio.

Gracias al libertador Venezuela desde la batalla final paso a ser parte de la gran Colombia en que el 15 de febrero al 17 de diciembre de 1819, Simón Bolívar fue elegido por el Congreso de Angostura presidente de Venezuela. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de la República de Colombia, de la que también Bolívar era el presidente.

Independencia de Paraguay

En 1810 Argentina proclamó su independencia de España, pero Paraguay se negó a unirse y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811, con la participación de Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.

 

Algo importante de esta independencia fue que ellos derrocaron a las autoridades españoles locales en la fecha ya mencionada anteriormente y obtuvieron la victoria sin derramamiento de sangre; la única en la emancipación histórica americana.

Tres años después, Rodríguez de Francia, conocido como el Dr. Francia, se hizo proclamar “dictador perpetuo de la República” y gobernó de manera absoluta hasta su muerte en 1840.

Temiendo que Paraguay cayera bajo la fuerza superior de Argentina, Rodríguez de Francia cerro el pais a todo contacto con el exterior hasta 1844.

Independencia de Uruguay

En 1811, José Gervasio de Artigas encabezó el primer movimiento independentista serio, y al frente de un pequeño ejército logró vencer a los realistas en Las Piedras. Estos, sin embargo, se hicieron fuertes en Montevideo. Artigas, ayudado por las provincias argentinas de Corrientes, entre Ríos y Santa Fe, logró mantener la independencia de la Banda Oriental por varios años.

El 20 de junio de 1814 se llevó a cabo la capitulación de Montevideo, lo que marcó la terminación del dominio español en el Río de la Plata. Sin embargo, José Gervasio de Artigas se refugió en Paraguay, donde murió años después

La conquista portuguesa se completó en 1821, momento en que la Banda Oriental fue añadido por Brasil. Los insurgentes dirigidos por Juan Antonio Lavalleja llamados los célebres Treinta y Tres Orientales, restablecieron la independencia del país el 25 de agosto de 1825 y, con la colaboración de Argentina, libraron una exitosa guerra contra Brasil, país que en 1828 reconoció la independencia uruguaya.

Independencia de Bolivia

En un principio este territorio se llamaba Alto Perú; Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825.


Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y concluida el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la Independencia", que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.

Las rebelión de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de emancipación. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia cinco días después. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca.

Independencia de Colombia

Antes llamado virreinato de Nueva Granada, Colombia era una colonia española que tuvieron pensamientos independentistas y que por fin consiguieron su libertad el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá.

Estas luchas entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar tuvieron como resultado la liberación de todo el pueblo.

En diciembre de 1819 se realizo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, formada por lo que antes era la audiencia de Nueva Granada; hoy en día seria Panamá, Venezuela y Ecuador

 Todo bienLloraEnfadadoLengua fuera

CAMPAÑA LIBERTADORA




VIDA Y HECHOS DE BOLIVAR, HASTA JAMAICA

 

Un hombre extraordinario que admiran y admirarán los siglos, vino a romper las cadenas del despotismo: el Libertador Simon Bolivar.

 

Bolivar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Su padre, don Juan Vicente, descendía de noble y rica familia española, y la madre, doña Concepción Palacios, era de la pura cepa caraqueña. Quedó huérfano de padre a los tres años de edad y de madre a los nueve. Los biógrafos lo han pintado como un chicuelo delgaducho, nervioso, pecoso, de pelo castaño, ojos vivos y oscuros y narigón. Y agregan que era inquieto, imperioso, mandón. Entre sus maestros principales se contaron el sabio don Andres Bello y don Simon Rodríguez. Bolivar quiso mucho al maestro Rodriguez y dijo que él era quien le había abierto el corazón para lo grande y para lo bello.

 

A la edad de 16 años fue enviado a continuar estudios en Madrid. Dotado de clara inteligencia adelantó notablemente en el conocimiento de las matemáticas, de los idiomas, de la historia y leyó sin cansancio obras científicas y literarias. Muy joven, pues apenas tenía 19 años, contrajo matrimonio con Maria Teresa del Toro, sobrina del marqués del Toro, y de inmediato se embarcó rumbo a Caracas. Se dedicó a la administración de sus haciendas y a llevar vida hogareña, pero a los 10 meses de casados murió la esposa. Viudo antes de cumplir 20 años, juró no volver a casarse. La temprana muerte de Maria Teresa, dijo Bolivar, influyó definitivamente sobre su suerte, pues lo impulsó a seguir la carrera de las armas.

 

Decidió volver a Europa y allí encontró a su viejo maestro don Simon Rodríguez. Viajó con él por toda Italia y una tarde del año de 1805, desde el Monte Sacro, a la vista de Roma, pronunció el famoso juramento: Juro delante de usted, le dijo a don Simon; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mis brazos, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.

 

De nuevo en Venezuela, por un lado atendía a sus negocios y por otros, participaba de las actividades revolucionarias. Triunfante la Junta Suprema de Caracas el 19 de abril de 1810, Bolivar fue enviado en comisión diplomatica a Londres. Como no lograse obtener recursos para la independencia, que tal era el motivo de la comisión, resolvió regresar.

 

Antes de embarcarse invitó al viejo luchador de la libertad, don Francisco de Miranda, a que viniese a dirigir los ejércitos. Pensaba Bolivar que la sola presencia del gran General era suficiente para levantas los animos. El precursor aceptó y prometió volver oportunamente. Y juntos se enfrentaron a la lucha en el año de 1812.

 

Este año de 1812 fue fatal para Venezuela. Primero porque el 26 de marzo ocurrió un espantoso terremoto que costó más de 20.000 vidas y que dejó en ruinas a Caracas y a otras ciudades. La terrible catástrofe no solo causó pérdidas materiales inmensas sino que sembró el horror y el desaliento entre los sobrevivientes, puesto que los fanáticos realitas les hicieron creer que se trataba de un castigo del cielo. Segundo, porque Bolivar, encargado por Miranda de guardar la importante plaza de Puerto Cabello, fue traicionado por sus mismos compañeros y obligado a entregarla a los españoles. Y tercero, porque Miranda, desalentado de luchar, en el momento más triste y grave de su vida, celebró con el jefe realista Domingo Monteverde un convenio o armisticio, mediante el cual suspendía la guerra y entregaba la causa de la libertad. A los gritos de “nos vendieron a Monteverde”, los patriotas declararon traidor al Precursor de los Precursores y, según vimos en capítulo anterior, lo entregaron a sus enemigos. Bolivar obtuvo pasaporte para salir del país. En la isla de Curazao le fue decomisado el equipaje y se le notificó que sus ricas propiedades en Venezuela le habían sido embargadas por revolucionario. Sin medio alguno para alimentar su vida, como le escribió a un amigo, el futuro Libertador se embarcó para Cartagena.

 

 

 

 

BOLIVAR EN NUESTRA PATRIA

 

Bolivar Pisó por primera vez nuestras tierras a fines de 1812, en Cartagena. En esta ciudad empezó su verdadera carrera de Libertador de America. El mismo lo reconoció, cuando dijo: Si Caracas me dio vida, vosotros me disteis la gloria: con vosotros comencé la libertad de Colombia. Algún día Colombia os dirá: Salve Cartagena redentora.

 

En Cartagena Bolivar fue puesto bajo las órdenes del francés Pedro Labatut. Labatut quería que permaneciese inactivo, sin atacar. Pero no pudo resistir a la tentación de arrojar a los españoles y, contrariando las órdenes de aquel, ocupó a Tenerife, a Mompos y al Banco y llegó victorioso hasta los valles de Cucuta. Quedaba así el bajo Magdalena libre de la dominación realista. Esta campaña rapidísima, de 20 días, dio a Bolívar inmenso prestigio. Hasta el punto de que el Congreso de las Provincias Unidas, presidido por Camilo Torres, y el Gobierno de Cundinamarca, por orden de Antonio Nariño, le dieron auxilios y soldados para emprender la liberación de su patria venezolana.

 

 

LA CAMPAÑA DE VENEZUELA

 

Con un ejército de más de 500 granadinos, Bolivar inició la campaña de los años de 1813 y 1814. Aterrado por las atrocidades que los españoles venían cometiendo contra los patriotas, lanzó en la ciudad de Trujillo el decreto de la guerra a muerte. “Contad con la muerte, les advirtió, si no obráis activamente en obsequio de la libertad americana”. Obtuvo varias victorias, entre ellas la del Barbula, en donde se inmortalizó el héroe antioqueño Atanasio Girardot. Este, al clavar la bandera en la cumbre fue muerto por las balas contrarias. Bolívar dispuso que su corazón fuese llevado en desfile triunfal hasta Caracas y lo declaró el primer bienhechor de la Patria.

 

Al llegar a Caracas Bolívar recibió el título de Libertador, “más glorioso y satisfactorio, según lo dijo, que el cetro de todos los imperios de la tierra”.

 

En marzo de 1814 venció al temible Jose Tomás Boves en San Mateo. En esta acción se sacrificó por la libertad, en forma sublime, Antonio Ricaurte, natural de la Villa de Leiva, en la Nueva Granada. Encargado de defender las armas, al ver que iban a caer en manos enemigas prendió fuego a un barril de pólvora. Por todos los ámbitos, dice un historiador, retumbó el estallido, los asaltantes quedaron sepultados entre los escombros y en una columna de humo y de fuego subió a las regiones de la inmortalidad del nombre del heroe.

 

Luego vinieron varias derrotas y el Libertador, perseguido por los españoles, abandonado por las tropas, buscó refugio de nuevo en nuestra Patria. En Tunja lo acogió don Camilo Torres con hermosas palabras que más tarde se cumplieron al pie de la letra: “Libertador, le dijo: vuestra Patria no ha muerto, mientras exista vuestra espada. Con ella volveréis a rescatarla del dominio de sus opresores. El Congreso Granadino os dará su protección, porque está satisfecho de vuestro proceder. Habéis sido un militar desgraciado, pero sois un grande hombre.

 

Pese a que los peligros amenazaban, los patriotas una vez más se entregaron a las disputas entre ellos mismos. Bolivar recibió del Congreso de Tunja la orden de someter a Cundinamarca y en un asalto rápido y ágil dominó a Santafe de Bogotá y de nuevo implantó la paz entre federalistas y centralistas. Fue comisionado luego para someter a Santa Marta, que estaba en poder de los españoles y como para ello necesitase los recursos de Cartagena, los solicitó y le fueron negados. Resolvió, ante la grave situación, obtenerlos por la fuerza y puso sitio a Cartagena. En éstas se encontraba cuando tuvo noticia de que la expedición de Morillo se acercaba en forma veloz. El Libertador nada podía hacer ya. Debía evitar el escándalo de que los pacificadores lo encontrasen enfrentado en una guerra entre hermanos y en efecto renunció al mando de las tropas y se embarcó hacia la isla de Jamaica.

 

 

 

BOLIVAR EN JAMAICA

 

 

Completamente desilusionado, Bolivar llegó a Jamaica a mediados de 1815. Yo lo abandoné todo, dijo años más tarde, por la salud de la Patria: voluntariamente adopté un destierro que pudo ser saludable a la Nueva Granada y también a Venezuela. La Providencia ya había decretado la ruina de estas desgraciadas regiones y les mandó a Morillo con un ejército exterminador. Yo busqué asilo en una isla extranjera y fui a Jamaica solo, sin recursos y casi sin esperanzas.

 

En Kingston, la capital de Jamaica, estuvo a punto de ser asesinado por un negro que había sido sirviente suyo y a quien los enemigos compraron para que lo apuñalase. Escapó milagrosamente, pues el negro cosió a puñaladas a un amigo de Bolivar que se hallaba recostado en su hamaca, en la creencia de que era el Libertador.

 

El 6 de septiembre de ese año de 1815 dio a conocer la Carta de Jamaica, que es un extenso documento en el cual Bolívar se refiere al presente de América, al éxito que tendrá la lucha contra España y al porvenir que se le espera a las diversas naciones. Se le ha llamado la Carta Profética porque casi todo lo que allí dijo se ha cumplido y se está cumpliendo. Con razón dijo Fernando Gonzalez que en la Carta de Jamaica, Bolívar soñó para diez siglos.

 

 

EXPEDICION DE LOS CAYOS

 

 

Perdidas Venezuela y la Nueva Granada en manos de Morillo, escribe Bolivar, todavía me atreví a pensar en expulsar a sus tiranos. La isla de Haiti me recibió con hospitalidad; el magnánimo presiente Alejandro Petion me prestó su protección, y bajo sus auspicios formé una expedición de 300 hombres… En verdad, Alejandro Petion proporcionó a Bolivar hombres, embarcaciones, dinero y armas para una nueva expedición sobre Venezuela que tomó el nombre de los Cayos, por haberse organizado en los Cayos de San Luis, en Haiti. Al desembarcar en la isla de Margarita fue nombrado Jefe Supremo, pero algunos oficiales desconocieron su autoridad y Bolivar se vio obligado a regresar a Haití. Pronto se dieron cuenta de que era necesario contar con un jefe enérgico y resuelto y enviaron a Francisco Antonio Zea a suplicar al Libertador que regresase. Así lo hizo y durante los años de 1817 y 1818 luchó infatigablemente contra Morillo. Sus soldados llaneros, montados en potros cerreros, sin silla, armados de lanzas temibles, combatían de día y de noche. El plan de Bolívar consistía en llevar sus tropas hasta la propia capital, Caracas. Su grito de combate fue: ¡A Caracas! ¡A Caracas! Pero la suerte no favorecía a las armas patriotas y, convencido el Libertador de que era inútil seguir en esa forma, meditó y planeó la campaña de 1819, que selló la libertad de nuestra Patria y abrió el camino para la independencia absoluta de Venezuela.

 

 

ORGANIZACION DEL EJERCITO LIBERTADOR

 

Desde Angostura, hoy Ciudad Bolivar, en Venezuela, el Libertador anunció la campaña de 1819. El día de la América ha llegado, dijo a los granadinos, y ningún poder humano puede retardar el curso de la naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros hermanos: Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros en los años pasados libertasteis a Venezuela.

 

Dos hombres fueron el brazo derecho de Bolivar, para preparar el ejército que nos dio la libertad: Francisco de Paula Santander y Jose Antonio Páez.

MARCHA DEL EJERCITO LIBERTADOR

 

Ya vimos que el Libertador desanimado de luchar contra Morillo en Venezuela, sin esperanzas de derrotarlo, resolvió hacer marchar sus tropas hacia la Nueva Granada. Su plan era perfecto y solamente lo conocían los Generales más importantes: Paez y Santander reunirían sus tropas y se dispondrían a invadir el país. Como era época de crudísimo invierno y los Llanos se convertían en verdaderos lagos, los españoles, desconocedores de tan inmensa y peligrosa región, no se atreverían a seguirlos. Una vez cruzados los Llanos, atravesarían la cordillera y por el punto más solitario y abandonado y le caerían inesperadamente al jefe del ejército enemigo, Coronel Jose Barreiro.

 

La marcha de los patriotas por los Llanos, mal vestidos, mal alimentados, fue terrible. Las lluvias, dice un historiador, caían a torrentes y constantemente; los riachuelos, apenas visibles en la época del verano, se habían convertido en ríos navegables que inundaban las sabanas. Durante una semana caminó el soldado con el agua a la cintura, acampando al raso en los sitos que las aguas no cubrían; en botes de cuero se navegaba en los rios, ya para que las armas no se humedeciesen, ya para que pasaran los que no sabían nadar; y bajo aquel cielo inclemente una frazada era el abrigo con que el soldado protegía con mayor cuidado el fusil y las municiones que su propio cuerpo.

 

En una choza arruinada, a orillas del río Apure, sentados sobre calaveras de reses, Bolívar y los altos jefes, Santander, Jose Antonio Anzoategui, Carlos Soublette y Jaime Rook, convinieron las bases definitivas. Faltaba la etapa más difícil, el paso más arriesgado: atravesar la inmensa cordillera de los andes.

 

 

EL PASO DE LOS ANDES

 

Había cinco caminos para llegar a Bogota. Pero como ya lo estudiamos, Bolivar pensaba llegar por el más desconocido, con el objeto de sorprender a Barreiro. Por esta razón escogió el del Paramo de Pisba, a 4.000 metros de altura. Alguien le observó que por allí apenas podría andar una cabra. El Libertador respondió: ¡Por donde pasa una cabra, puede pasar un ejercito! e inició el ascenso de aquellas montañas gigantescas, salvando precipicios, por entre rocas escarpadas, en compañía de 2.500 soldados.

 

El paso del ejército libertador por el Paramo de Pisba ha sido considerado como una de las hazañas más grandes de la historia universal, en todos los tiempos. Bolivar creyó que la marcha por los Llanos durante un mes, venciendo obstáculos que se redoblaban a cada momento, fuese la principal dificultad. Pero quedó asombrado al escalar las montañas y al sufrir los rigores de un clima insoportable. Esto es increíble para quien no lo palpa, escribió a sus amigos de Angostura.

 

El edecán del Libertador, general Daniel Florencio O’Leary, dejó la más impresionante relación: “Los llaneros, dice, contemplaban con asombro y espanto las estupendas alturas, y se admiraban de que existiese un país tan diferente al suyo. A medida que subían y a cada montaña que trepaban, crecía más y más su sorpresa; porque lo que habían tenido por última cima no era sino el principio de otra y otras más elevadas, desde cuyas cumbres divisaban montes cuyos picos parecían perderse entre las brumas del firmamento. Hombres acostumbrados en sus pampas a atravesar ríos torrentosos, a domar caballos salvajes y a vender cuerpo a cuerpo al toro bravío, al cocodrilo y al tigre, se atemorizaban ahora ante el aspecto de esta naturaleza extraña. Las mulas que conducían las municiones y armas caían bajo el peso de la carga; pocos caballos sobrevivieron a los cinco días de marcha, y los que quedaban muertos obstruían el camino y aumentaban las dificultades de la retaguardia. Llovía día y noche incesantemente, y el frío aumentaba a medida que se ascendía. Un sinnúmero de dificultades parecía sumarse para destruir las esperanzas de Bolivar, que era el único a quien se veía firme, en medio de contratiempos tales que el menor de ellos habría bastado para desanimar un corazón menos grande. Reanimaba las tropas con su presencia y con su ejemplo, hablábales de la gloria que les esperaba y de la abundancia del país que marchaban a libertar. Los soldados le oían con placer y redoblaban sus esfuerzos”.

 

Rafael Urdaneta

Rafael José Urdaneta Farías Nace el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, Venezuela. Sus estudios de primaria fueron realizados en Maracaibo, Caracas, Maracaibo nuevamente en el año de 1799 y por ultimo en Bogotá, a donde viajaría en 1804 con ayuda de su tío Martin de Urdaneta. En julio de 1810, se unió al ejército Patriota en Bogotá, y el 28 de marzo de 1811 combatió en el Bajo Palacé, al sur de Nueva Granada, bajo las órdenes de Antonio Baraya. Ascendió a Capitán en 12 de octubre de ese mismo año y a Mayor el 22 de abril de 1812. Entre el 10 de julio y el 2 de diciembre participó en las batalla de Palo Blanco, Charalá y Ventaquemada. Mientras tanto en Nueva Granada, dos bandos se habían gestado desde hace algún tiempo dentro de los Patriotas, unos con pretensiones federalistas y otros centralistas. Baraya comandaba el lado federalista mientras Antonio Nariño hacia lo propio con los centralistas. Estos se enfrentaron en Santa fe de Bogotá el 9 de enero de 1813. Urdaneta fue capturado y tomado como prisionero de guerra por las tropas de Nariño, quien había ganado la batalla. Una vez liberado, participó en las batallas de Niquitao el 2 de julio y en Taguanes el 31 de julio como parte de la Campaña Admirable. Peleó contra los realistas en Puerto Cabello, ascendió a Teniente Coronel en septiembre y a Coronel en octubre de 1813. Del lado de Simón Bolívar participó en la Primera Batalla de Carabobo el 28 de Mayo de 1814. En enero de 1815 Ascendió a General de División y en noviembre fue derrotado por el ejército Realista en la batalla de Chitagá cuando trataba de invadir Nueva Granada. Por esta razón fue enviado en 1816 al Casanare para buscar soldados para la caballería en Tunja, pero su operación fue desierta ya que Pablo Morillo prácticamente eliminó las tropas apostadas en esta ciudad. Posteriormente ayudó a José Antonio Páez en Apure y participó en la batalla del Yagual el 11 de octubre de 1816. Habiendo recorrido desde apure hasta la Provincia de Guayana, entró a Caracas en 1818. En el Congreso de angostura, participó por la Provincia de Barinas como diputado y a principios de 1821 condujo la Guardia de Honor desde Maracaibo hasta San Carlos para preparar la ofensiva final en Carabobo. El 17 de julio de 1821 fue ascendido a General en Jefe. El 31 de agosto de 1822, estando ejerciendo como comandante general de Cundinamarca, se casaría con Dolores Vargas Paris. Entre 1823 y 1824 seria presidente del senado en Bogotá, además de ser nombrado intendente general del estado de Zulia entre marzo de 1824 y julio de 1827.

Siendo seguidor de Bolívar, se opuso a la rebelión en Venezuela de José Antonio Páez en 1826. Fue nombrado ministro de guerra y marina entre 1828 y 1829. En agosto de 1830, el batallón del Callao se reveló contra el gobierno de Joaquín Mosquera en Cundinamarca con ayuda de tropas neogranadinas y lograron derrotar al gobierno, poniendo en el poder a Urdaneta. Debido a la muerte de Bolívar y a la ausencia de Francisco de Paula Santander, y siendo ellos los únicos con suficiente respaldo popular para liderar la nación, esta carecía de orden y estaba al borde del colapso. Durante su corto periodo de gobierno debió enfrentar una revuelta popular en contra de su gobierno encabezada por los generales José María Obando y José Hilario López, pues no era legitimo. El General Domingo Caycedo se declaró en ejercicio del poder el 14 de abril de 1831. El 28 del mismo mes, después de una reunión con Caycedo, Urdaneta deja la presidencia y viaja a Curazao hasta 1832. Regresando a Venezuela se instaló en Coro por 2 años, luego se trasladó a Maracaibo y en 1835 se enfrentó contra la revolución de las reformas de Pedro Carujo. Fue nombrado ministro de guerra en 1837 y en 1842 ejerció la gobernación de la Provincia de Guayana.

En 1845 viajó a España como ministro plenipotenciario, luego viajó a Inglaterra y finalmente a Paris, donde sus problemas de salud se agravaron. Rafael Urdaneta muere el 23 de agosto de 1845 en Paris a sus 57 años.

presidente de la gran colombia:

5 septiembre de 1830-3 de mayo 1831

datos curioso segundo venezonalo en ocupar cargo presidente 

precedido:joaquin  mosquera

sucedido:domingo caicedo

datos personales

ocupacion profesinal:militar y politico